PÚBLICO

España, Italia y las fuentes estadísticas

2018-03-01T10:56:50+01:0016 de diciembre de 2016|

1.- El adelantamiento La reciente crisis financiera supuso un duro golpe para la riqueza de los españoles, deshaciendo parte del camino avanzado durante los años anteriores hacia la convergencia con los niveles de vida de nuestros socios europeos. Sin embargo, desde finales del año 2013 la economía española ha vuelto a la senda del crecimiento, siendo España el país que más crece entre los grandes de la zona euro. En este contexto, de acuerdo con las últimas previsiones publicadas por el Fondo Monetario Internacional, España superará por primera vez a Italia en renta per cápita medida en términos de paridad de poder de compra en 2017. El FMI estima que el PIB per cápita alcance los 33.241,1 euros en España por los 32.771,3 euros en Italia. Entre 2014 y 2016, el fondo espera que España crezca un 7,4% mientras que Italia únicamente un 1,5%, por lo que la diferencia en términos de renta per cápita entre ambas está cayendo con rapidez. Es más, el FMI espera que la distancia se vaya ampliando durante el próximo lustro, de forma que en 2021 la renta per cápita en paridad de poder de [...]

 1

El BCE se une a la era del QE

2018-03-01T10:37:50+01:007 de abril de 2015|

Hasta ahora el banco central de la Eurozona era el único de los “cuatro grandes” (Fed, BCE, Banco de Japón –BoJ- y Banco de Inglaterra –BoE-) que venía resistiéndose a recurrir a medidas heterodoxas de relajación cuantitativa (Quantitative Easing o QE). Pero el indicador adelantado de la inflación para la Eurozona en diciembre (-0,2%) publicado a principios de enero vino a dar el empujón definitivo al Consejo de Gobierno para lanzar en su primera reunión de política monetaria de 2015 un programa de compras de activos de 60.000M€ mensuales que, junto a las titulizaciones y bonos garantizados ya cubiertos por programas previos, incluye bonos soberanos. El primer programa QE fue lanzado por el BoJ en 2001 en un contexto de deflación y crecimiento anémico de la economía nipona. Con el estallido de la reciente crisis financiera, la Fed (diciembre 2008), el BoE (marzo de 2009) y el BoJ (octubre 2010)  han hecho lo propio de forma consecutiva para hacer frente a la desaceleración económica. Como aspectos comunes de estos programas, podemos señalar, por un lado, el contexto de tipos en mínimo técnico, en el que, una vez agotado el instrumento [...]

 0

Reflexiones de un “Economista del Estado” en un mundo en cambio

2018-01-31T11:07:29+01:0016 de enero de 2015|

Nos ha tocado vivir un tiempo de profundos cambios y transformaciones. El uso generalizado de las TIC e internet, y la globalización de la economía hace que los ciudadanos, las empresas y las Instituciones tengamos que adaptar nuestros comportamientos al nuevo paradigma. Así, según datos INE, hoy en España un 53.8 % de la población entre 16 y 74 años usa internet diariamente, 8 de cada 10 ciudadanos utiliza redes wifi, y un 96.1 % de las empresas de más de 10 trabajadores usa internet. A su vez, este cambio tecnológico está siendo sin duda el dinamizador de una globalización creciente de la economía, que a su vez induce a un mayor uso y rápida incorporación de los avances tecnológicos e innovaciones que van apareciendo en cualquier parte del mundo, retroalimentando así el proceso. Ante esta nueva realidad, la clave para el crecimiento económico de un país no reside ya tanto en la dotación de factores o en un coste del factor trabajo comparativamente mas bajo; la competitividad en el mercado nacional e internacional, o mejor dicho en la economía global, depende mucho mas de las innovaciones en productos y [...]

 1

La positiva opinión de los españoles sobre la internacionalización

2018-01-31T11:07:35+01:0018 de noviembre de 2014|

A pocos interesados en las cuestiones del comercio y las inversiones internacionales les habrá pasado desapercibido el informe del Pew Research Center denominado Fe y escepticismo sobre el comercio y las inversiones exteriores, que se hizo público el pasado mes de septiembre y está disponible en su página web www.pewresearch.org. Se trata del resultado de una encuesta realizada en 44 países en la primavera de este año, en el que España destaca entre los desarrollados en cuanto a la opinión positiva de sus ciudadanos frente a la apertura exterior y sus efectos. Por lo que respecta al comercio internacional, el 91% de los encuestados españoles considera que aumentar las relaciones comerciales y de negocios con otros países es bueno, algo similar a los alemanes pero bastante más que el 73% de los franceses o el 59% de los italianos. Por otra parte, solo el 20% de los españoles cree que el comercio internacional destruye empleos, frente al 59% de los italianos, el 49% de los franceses o el 28% de los alemanes. Un tercio de los españoles piensa que el comercio internacional empuja los salarios a la baja, como los [...]

 0

“Big Data” y la Administración Pública: el futuro ya está (casi) aquí

2018-03-01T10:38:55+01:005 de septiembre de 2014|

Desde hace unos años, la posibilidad de recabar, analizar y almacenar grandes cantidades de datos digitales generados por usuarios de las nuevas tecnologías de la información ha permitido el surgimiento de nuevos modelos de negocio y ha apoyado la formulación de soluciones a problemas de gestión que habían sido muy difíciles de abordar solamente con la ayuda de medios menos avanzados. El fenómeno del “Big Data” ha comenzado  a cambiar profundamente las estrategias comerciales del sector privado, que busca activamente vías de aprovechamiento de su participación en eslabones específicos de la cadena de generación del valor del “Big Data” (Generación / Recogida / Almacenamiento / Procesamiento / Distribución / Análisis / Borrado). Dos ejemplos que ilustran la presencia que tiene ya hoy el “Big Data” en la actividad empresarial son la reciente creación de la unidad  “Telefónica Dynamic Insights” de Telefónica, cuyo propósito es análisis de grandes volúmenes de datos con el fin de ofrecer alternativas de actuación a clientes empresariales en sus respectivos sectores, o el establecimiento de “Amazon Web Services”, la rama de negocio de Amazon dirigida a facilitar el acceso a los instrumentos del “Big Data” a [...]

 0

Más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La Agenda Post-2015

2018-01-31T11:07:46+01:001 de agosto de 2014|

En septiembre del año 2000 los líderes de 189 países, reunidos en Nueva York para celebrar la Cumbre del Milenio de la ONU, acordaron una Declaración que incluía alcanzar los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) antes del 31 de diciembre de 2015. Estos Objetivos engloban ocho propósitos de desarrollo humano concretos y medibles, divididos a su vez en 21 sub-objetivos más específicos, entre los que se incluyen: erradicar la pobreza, promover la educación primaria universal y la igualdad de géneros, reducir la mortalidad infantil y materna, frenar el avance del VIH/sida y proteger el medio ambiente. El último Informe de Progreso de la ONU en 2013 establecía que sólo 4 de los 21 sub-objetivos habían sido alcanzados. En concreto, la disminución de la tasa de pobreza a la mitad (ODM 1.a), la reducción en un 50% de la proporción de personas sin acceso a agua potable (ODM 7.c), la mejora de la calidad de vida de 100 millones de personas que vivían en tugurios (ODM 7.d), y la eliminación de la desigualdad de género en educación primaria (ODM 3.a). Al mismo tiempo, el Informe reconocía las dificultades para [...]

 1

La nueva política de la Unión Europea de protección de inversiones

2018-01-31T11:07:53+01:0030 de junio de 2014|

A raíz de la atribución a la Unión de la competencia exclusiva en materia de inversiones extranjeras directas, la Comisión adoptó en 2010 una Comunicación relativa a una política global europea en materia de inversión internacional que estudia las principales orientaciones estratégicas de una futura política de la Unión en materia de inversión. La nueva política de comercio exterior de la Unión Europea se asienta en varios instrumentos o iniciativas: En primer lugar, un Reglamento que permite la compatibilidad de los actualmente en vigor Acuerdos de Inversión de los Estados Miembros con el derecho de la Unión; en segundo lugar, la Unión ha ampliado el alcance de los Acuerdos de Libre Comercio para incorporar un capítulo de protección de inversiones, cuyo contenido incluya tanto las cláusulas habituales de los Acuerdos de inversión como la característica fundamental de los mismos que  es el recurso a la solución de disputas entre inversor y Estado. Finalmente, si un inversor plantea una disputa es necesario contar con un instrumento que determine quién será el demandado –el Estado Miembro o la Unión Europea- y quién el responsable financiero. Estos tres instrumentos permiten validar los actuales [...]

 0

Carburantes en España, reflexiones sobre un hándicap

2018-10-05T11:16:24+01:003 de junio de 2014|

Carburantes en España, reflexiones sobre un hándicap. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el consumo de combustibles de automoción en España, gasolina y gasóleo, supera los 40.000 millones de euros anuales: Estas cantidades representan porcentajes significativos del PIB. Por ejemplo, expresado en PVP, el consumo anual de estos carburantes sería equivalente al 4,1% del PIB español. En términos más fáciles de memorizar: cada español consumiría, de media, unos 1.000 euros al año en gasolina o gasóleo. Además de su importancia obvia para los hogares y familias, es difícil exagerar la importancia del consumo de carburantes para el sistema productivo de un país. En un producto tan estratégico como son los carburantes, el mantenimiento de precios ineficientes, en este caso innecesariamente altos, implica ceteris paribus, una menor competitividad-precio generalizada. Parece indudable que los carburantes son un input clave en la cadena de creación de valor de numerosos sectores productivos y su precio una variable económica fundamental para el país. Adicionalmente, hay abundante evidencia de que los precios de los carburantes en España, ya antes del 2008, son ineficientes por demasiado elevados, como indican [...]

 0

La reforma de la Administración en España

2018-01-31T11:08:04+01:0016 de mayo de 2014|

Con el nombre de CORA se ha emprendido en España una reforma de la Administración española de enorme calado. Sus medidas, más de 200, han sido analizadas en distintos foros internacionales y por la propia OCDE que la ha calificado como uno de los procesos de reforma más ambiciosos del mundo. El objetivo de este post es describir a grandes rasgos el dinámico proceso emprendido con esta iniciativa, concebida por la Administración para la Administración, pero situando al ciudadano en el centro de la misma. El ciudadano es considerado cliente de los servicios públicos y propietario de los recursos, no administrado. Por ello, el principio de autoridad se sustituye por los principios de eficiencia, y transparencia y rendición de cuentas para todas las Administraciones y trabajadores públicos. Como en otros países, la reforma de la Administración en España surgió en un contexto de consolidación fiscal y de restricción presupuestaria, pero la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas, la CORA, no nació con un objetivo concreto de reducción de gasto, al margen de la estimación de los ahorros que sus propuestas podrían comportar. La CORA no es una reforma [...]

 0

Papel de la política científica y la innovación en la competitividad

2018-01-31T11:08:13+01:001 de abril de 2014|

España es un país “moderadamente innovador” según el Innovation European Scoreboard, ocupando el puesto 16 de la Unión Europea. Esto se debe en parte al bajo volumen de inversión en I+D que realizan las empresas, pues de un monto total de 13.400 Meuros (equivalente al 1,30% del PIB siendo el 2,02% la media de la UE27), el  sector empresarial solo financió en 2012 el 53%, mientras que en los países de nuestro entorno este porcentaje llega a ser casi del 75%.  La razón es fundamentalmente el pequeño tamaño tanto de empresas como de grupos de investigación. Solo cuatro CCAA están por encima de la media española en gasto en I+D en porcentaje de PIB que son País Vasco (2,19%), Navarra (1,91%), Madrid (1,82%) y Cataluña (1,51%) y tan solo una supera la media europea. Nuestro ecosistema de I+D+i tiene hoy unas características muy determinadas cuyas principales debilidades son: baja inversión privada, escasa transferencia de conocimiento y movilidad del talento, carrera investigadora sin incentivos no sostenible y poco flexible, deficiente medición de retornos, bajo nivel de patentes y royalties, reducida eficiencia de la inversión de I+D+i, asi como dispersión y falta [...]

 0
Ir a Arriba