La oposición en cifras

El número de inscritos ha seguido una tendencia creciente desde la crisis financiera, aunque parece que se está revirtiendo desde 2020. La mayoría de los inscritos lo hacen por turno libre (más del 85%).

En el período de 2009-2013 se convocaron un promedio de 7,4 plazas de turno libre, entre 0 y 5 de promoción interna y un máximo de 2 de reserva por discapacidad.

En el período de 2015-2018, el promedio de plazas convocadas en el turno libre aumentó considerablemente a 19,4; se convocaron entre 2 y 10 de promoción interna, y entre 1 y 3 de reserva por discapacidad.

Por último, en el período de 2019-2023, el promedio de plazas convocadas en el turno libre ha vuelto a aumentar hasta las 24,2; se convocaron entre 2 y 14 de promoción interna y un máximo de 2 de reserva por discapacidad.

Desde 2009, dentro del turno libre, la ratio entre los candidatos inscritos y las plazas cubiertas osciló entre el 6 y el 12%, si bien para la convocatoria de 2016 fue mayor (17%).

Desde 2009, dentro del turno libre, la ratio entre los candidatos inscritos y las plazas cubiertas osciló entre el 6 y el 12%, si bien para las convocatorias de 2016 y de 2023 fue mayor (17% y 15%, respectivamente).

Desde la OEP 2020 se ofrece el desglose de los aprobados por idioma (previamente sólo se indicaba qué opositores habían aprobado el segundo ejercicio en su conjunto), lo que permite analizar cuál es el porcentaje de aprobados del segundo idioma en función del idioma que presentan. Así, se puede observar que, en las últimas convocatorias, todos los opositores que aprobaron inglés y presentaron alemán, japonés, chino o ruso aprobaron también el segundo idioma, mientras que los suspensos del segundo idioma se concentran en francés, portugués e italiano.

En las últimas convocatorias se observa una menor tasa de aprobados en los tres primeros ejercicios y una mayor tasa de aprobados en el cuarto ejercicio.

En las últimas tres convocatorias, se aprecia una tendencia al alza en lo que respecta a los aprobados que llevaban más convocatorias, hecho especialmente recalcable en la OEP 2021 y en la OEP 2023.

En las convocatorias OEP 2019 – 2021 se ha observado un fuerte aumento de nuevos candidatos (aquellos que se presentaban por primera vez), si bien en la OEP de 2022 esta tendencia parece haberse revertido. Además, la moda en la OEP de 2022 fue presentarse por segunda vez, un fenómeno inusual que no se observaba desde la OEP 2016. Por su parte, la moda en la OEP de 2023 fue presentarse por cuarta vez o más, otro hecho inusual del que no se tenía constancia hasta ahora.