PÚBLICO

Crisis económica y política fiscal

2018-01-31T11:10:50+01:0023 de mayo de 2012|

La crisis económica y financiera ha situado a los países de la eurozona, y España es un buen ejemplo, en un círculo vicioso (más bien un triángulo vicioso, porque tiene tres vértices) marcado por un bajo crecimiento económico, un proceso de desapalancamiento bancario y altos déficit públicos. Estos factores interactúan y se refuerzan mutuamente. Así, el bajo crecimiento económico agrava los desequilibrios fiscales, lo cual lleva a los gobiernos a emitir más deuda y colocarla en buena parte en los bancos que, a su vez, tienen que disminuir los otros activos de sus balances para cumplir los objetivos de solvencia (más aún si la calidad de la deuda pública se degrada), y esto a su vez deprime más las perspectivas macroeconómicas. La relación entre estos factores puede ir en sentido contrario y arrancar de cualquier vértice. Por ejemplo, el desapalancamiento de los bancos para absorber sus créditos fallidos pone en peligro las cuentas públicas al necesitar el sector financiero ayudas públicas. En tanto este peligro se pueda materializar, los estados se pueden ver obligados a reforzar el ajuste presupuestario, con efectos negativos sobre el crecimiento económico. Nótese que la capacidad [...]

 0

Alemania: El péndulo entre crecimiento y austeridad

2018-01-31T11:10:56+01:0023 de mayo de 2012|

Consolidación presupuestaria  y crecimiento económico llevan ya mucho tiempo situándose en los extremos de una cuerda, de la que tiran, en sentido opuesto, dos grupos de Estados miembros. Actualmente, en un extremo encontramos  al eje franco-alemán,  priorizando el ajuste fiscal y en el otro,  el   grupo de Estados defensores de tomar medidas comunitarias que potencien el crecimiento económico.  Estos (Reino Unido, Países Bajos, Italia, España, Estonia, Letonia, Finlandia, Irlanda, Chequia, Eslovaquia, Suecia y Polonia) suscribieron en febrero  el “Plan for Growth in Europe”. Hace menos una década, Alemania ocupaba el extremo contrario.  El 18 de  septiembre de 2003, el eje franco-alemán,  dada su desfavorable situación económica,  presentó una Iniciativa para el Crecimiento.   Poco tiempo después, se aprobará  la primera reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), impulsada principalmente por Alemania hacia su flexibilización. A finales de 2001 entra en vigor la segunda reforma. En esta ocasión, Alemania, en una situación económica menos desfavorable que sus socios del sur,  pudo defender posiciones mucho más duras. Resulta evidente el importante papel jugado por Alemania en la reforma del Pacto, principal instrumento de coordinación económica de la UEM.    Por esta razón, considero [...]

 1
Ir a Arriba