En el planteamiento de cuáles puedan ser los efectos de recesión de la pandemia del coronavirus en España, hay, lógicamente, grandes incertidumbres, debido a las características de la cuestión a que nos enfrentamos. No se sabe cuánto durará la crisis sanitaria, ni qué incidencia acabará teniendo en las diversas actividades. Como tampoco se tiene una idea de cuál puede ser el efecto del repertorio concreto de las medidas contracíclicas del Gobierno que no ha sido inmediato en su reacción. Un panorama, pues, que no se presta, en cualquier caso, a expresar cifras concretas suficientemente fundadas.

Ya se han hecho comparaciones entre la situación actual y las históricamente similares de mayor o menor relevancia. Como sucedió con la llamada gripe española de 1918 –con 260.000 muertos en España, el último año en que disminuyó la población del país—, en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. O lo que sucedió con la epidemia de mucha menor entidad cuantitiva del sida de los años 80, o del agente SARS casi en un solo año y contenida dentro de la propia China en 1983…

Ramón TAMAMES

Catedrático de Estructura Económica
Cátedra Jean Monnet de la UE
De la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas