Reforma del temario de la oposición a TCEE. Guía de transición a los nuevos títulos.
Reforma del temario de la oposición a TCEE. Guía de transición a los nuevos títulos. MÁS INFORMACIÓN
Reforma del temario de la oposición a TCEE. Guía de transición a los nuevos títulos. MÁS INFORMACIÓN
El anunciado impuesto a la banca puede ser problemático. Primero, sorprende que se pretenda gravar beneficios “extraordinarios” derivados de una “normalización” de la política monetaria (lo extraordinario es el largo periodo de tipos bajos e incluso negativos). Segundo, los riesgos a los que el sector se enfrenta no son pocos: posible aumento de la morosidad al finalizar las moratorias de los préstamos avalados por el ICO; la mayor morosidad derivada del alza de los tipos de interés y de la desaceleración económica; las posibles minusvalías en sus carteras de renta fija; etc. Tercero, los bancos vienen manteniendo unos niveles de rentabilidad por debajo del coste del capital. Cuarto, el impuesto puede restringir el crédito bancario y la actividad económica, Ese efecto negativo será más claro en los demandantes de crédito sin alternativas al crédito bancario, es decir, autónomos y pequeñas y medianas empresas. Y quinto, no es previsible una reducción del riesgo bancario o de la inestabilidad financiera, ya que existen otros instrumentos más potentes para conseguir esos objetivos. Ver artículo completo
La utilización de monedas digitales de bancos centrales como instrumentos de ahorro puede ser incompatible con el mantenimiento de la actual función de intermediación financiera de la banca comercial, lo que plantea desafíos significativos. Antonio Carrascosa y José García Montalvo analizan efectos y soluciones en este contexto. Ver artículo completo
En este artículo Antonio Carrascosa y José García Montalvo nos indican cuál es el diseño más beneficioso de una moneda digital de banco central como medio de pago, haciendo referencia a la importancia de la compatibilidad entre cuentas en el banco central y tokens, la identificación de los participantes, el acceso por parte de usuarios, el papel activo de los intermediarios financieros, etc. Ver artículo completo
Con fecha de 27 de mayo de 2022 se ha publicado en el BOE el nuevo temario de la oposición para el acceso al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado: https://boe.es/boe/dias/2022/05/27/pdfs/BOE-A-2022-8660.pdf Dados los sustanciales avances en la ciencia económica y en la estructura productiva nacional y global desde la crisis de 2008, era conveniente realizar dicha actualización del temario. La publicación del nuevo temario representa la culminación de un largo y laborioso proceso de reforma en el que han participado varios miembros del Cuerpo de Técnicos Comerciales Economistas del Estado con diferentes perfiles, así como académicos especializados. El nuevo temario empezará a aplicarse a partir de la Oferta Pública de Empleo de 2023, sustituyendo por completo al temario actual. Para los actuales opositores o aquéllos que se estén planteando opositar, la reforma del temario no debe suponer un obstáculo ni entenderse en absoluto como un cambio radical en el contenido de la oposición. Del mismo modo que los autores de manuales de referencia introducen ajustes en los títulos y los contenidos de sus capítulos en las sucesivas ediciones y ello no implica una modificación de la Ciencia [...]
Con fecha de 27 de mayo de 2022, se ha publicado en el BOE el nuevo temario de la oposición para el acceso al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. VER TEMARIO
Anualmente el Gobierno aprueba la oferta de empleo público para ese año, materializada en un Real Decreto. En él se establece el número de plazas que pueden ser convocadas durante ese año para cada cuerpo de funcionarios. La convocatoria específica de las plazas para cada una de los cuerpos de funcionarios tiene lugar con la publicación en el BOE de la respectiva orden de convocatoria. VER CONVOCATORIA 2022
Artículo de Silvia Iranzo, escrito junto a Manuel Ausaverri. La Sostenibilidad en el ámbito de los consejos de administración de las empresas se ha convertido en un vector clave en el propósito, dirección, estrategia, operaciones e innovación de la empresa, principalmente la gran empresa cotizada. Ver artículo completo
El 15 de febrero la Fundación Ramón Areces organizó una conversación online, bajo el título 'Bancos Centrales y dinero digital', en la que participaron los economistas Miguel Ángel Fernández Ordóñez y Manuel Conthe, y que tuvo a Joaquín de la Herrán como moderador.
Silvia Iranzo Gutiérrez Doctora en Economía y Empresa Técnico Comercial y Economista del Estado La palabra sostenibilidad, según las Naciones Unidas (ONU), alude a la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La sostenibilidad requiere conciliar las necesidades del presente con las del futuro. Los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU en 2015 (Agenda 2030) conforman el marco para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico. En la empresa, se ha producido en los últimos años un cambio de objetivos, complementando la maximización de la rentabilidad para el accionista con la generación de valor a largo plazo para los stakeholders o grupos de interés. La sostenibilidad en la empresa también se ha expresado como ESG (Environment, Social and Governance). Ver artículo completo